Investigación y predicción de energía eólica y solar
SlaveStation tiene como misión revolucionar la industria meteorológica mediante el desarrollo de una estación de bajo costo, con capacidad de monitoreo en tiempo real y predicción del clima.
Ingenieros en Mecatrónica comprometidos con la innovación, la investigación aplicada y el desarrollo de soluciones tecnológicas que impulsan el progreso científico y tecnológico.
¿Por qué es importante esto? Aunque hoy en día el pronóstico del clima está al alcance de todos a través de nuestros teléfonos móviles, estos datos suelen abarcar regiones muy amplias y no consideran la existencia de microclimas o las variaciones entre distintas zonas. Esta es la razón por la cual el pronóstico puede indicar un día soleado, mientras que en una zona específica está lloviendo. Es probable que en la ubicación de la estación el cielo esté despejado, pero no refleja las condiciones reales de otras áreas cercanas.
En meteorología, una variable es cualquier magnitud física que puede ser medida para describir el estado de la atmósfera. Estas variables permiten entender, analizar y predecir fenómenos climáticos y ambientales.
Las variables meteorológicas son los datos fundamentales que se recopilan en una estación climatológica. Incluyen, entre otras, la temperatura, humedad relativa, presión atmosférica, velocidad y dirección del viento, radiación solar y precipitación.
Cada variable cumple un rol específico en la predicción del tiempo, en la identificación de patrones atmosféricos y en la toma de decisiones en sectores como agricultura, energía, salud, transporte y protección civil.
Se necesitan al menos 7 variables atmosféricas para generar un pronóstico básico.
Los modelos numéricos de predicción del clima procesan millones de datos por hora.
La Organización Meteorológica Mundial (OMM) establece estándares de medición para todas las variables meteorológicas.
En condiciones de inestabilidad atmosférica, una leve fluctuación en la humedad a niveles bajos puede amplificarse a través de la convección vertical, generando tormentas eléctricas en escalas temporales reducidas. Este tipo de sensibilidad entre variables se conoce como comportamiento caótico, y es un reto para los modelos deterministas.
Una magnitud referida a la noción de calor medible con un termónetro.
Propiedad física que se refiere a las nociones comunes de calor o ausencia de calor, sin embargo su significado formal en termodinámica es más complejo.
Grados Celsius (°C)
Grados Fahrenheit (°F)
Kelvin (K)
La temperatura promedio de la Tierra en 2024 fue la más calida registrada.
La temperatura más alta fue de 56.7 °C y la más baja de -89.2 °C.
Magnitud que expresa la cantidad de vapor de agua presente en el aire, ya sea en forma de humedad absoluta (g/m³) o relativa (%).
Relación entre la presión parcial de vapor de agua en el aire y la presión máxima posible a esa temperatura; usualmente se expresa como porcentaje.
Humedad relativa (%)
Punto de rocío (°C)
Contenido de vapor (g/m³)
La humedad máxima registrada en la Tierra fue del 100% en regiones ecuatoriales y selvas tropicales,mientras que en 2017 se reportó una lectura de 0.3% de humedad relativa en Safi-Abad Dezful, Irán, aunque no se considera un récord oficial.
Flujo de energía solar incidente por unidad de área, medido en vatios por metro cuadrado (W/m²).
Potencia de la radiación solar que llega perpendicularmente a una superficie, clave para calcular generación fotovoltaica (irradiancia solar directa).
Irradiancia global horizontal (GHI)
Irradiancia (W/m²)
Exposición radiante (J/m²)
¿Sabías que la irradiancia solar que llega a la cima de la atmósfera terrestre es sorprendentemente constante, alrededor de 1361 W/m²? Esta cifra se conoce como la constante solar.
Fuerza ejercida por la columna de aire sobre la superficie terrestre, medida en hectopascales (hPa).
Peso de la atmósfera sobre un área de 1 m²; varía con la altitud y las condiciones meteorológicas.
Hectopascal (hPa)
Pascal (Pa)
Atmósfera estándar (atm)
Debido a la menor presión atmosférica en altitudes elevadas, el punto de ebullición del agua disminuye. Esto significa que en lugares altos o en las montañas, el agua hervirá a una temperatura más baja que al nivel del mar, lo que puede requerir tiempos de cocción más largos para ciertos alimentos.
Rapidez a la que el aire se desplaza horizontalmente, expresada en metros por segundo (m/s).
Magnitud resultante de los gradientes de presión atmosférica y la fricción con la superficie terrestre.
Metros por segundo (m/s)
Kilómetros por hora (km/h)
Pies por minuto (ft/min)
La racha de viento más fuerte jamás registrada fue de 408 km/h en Barrow Island, Australia, el 10 de abril de 1996, durante el ciclón Tropical Olivia.
Orientación hacia la cual sopla el viento, indicada por grados (0° Norte, 90° Este, 180° Sur, 270° Oeste) o puntos cardinales.
Se determina con veletas y se cita como origen (“viento del norte”) o destino (“viento hacia el sur”).
Sistemas de referencia: cardenal, intercardinal
Métodos de medición: veleta, girándulo, radar Doppler
Representación gráfica: rosa de los vientos
En algunas regiones costeras se experimenta un fenómeno diario conocido como brisas marinas y terrestres. Durante el día, la tierra se calienta más rápido que el mar. El aire caliente sobre la tierra asciende, creando una zona de baja presión que atrae el aire fresco del mar hacia la costa, generando la brisa marina; por la noche, el proceso se invierte, creando la brisa terrestre.
Cantidad total de agua (o su equivalente en nieve/granizo) que cae sobre una superficie, medida en milímetros (mm) o litros por metro cuadrado (L/m²).
Agua líquida o sólida que llega desde la atmósfera, resultado de la condensación y crecimiento de núcleos de condensación.
Tipos: lluvia, nieve, granizo, llovizna
Instrumentos: pluviómetro manual, pluviómetro basculante
Unidades: mm, L/m²
El récord mundial de precipitación de 1825 mm en 24 h se registró en Foc‑Foc, Isla de La Reunión, durante el ciclón Denise en enero de 1966. Este valor está reconocido por la Organización Meteorológica Mundial (WMO).